Skip to main content
← Back to F Definitions

Futuros

Futuros: Definición, Cálculo, Ejemplo y Preguntas Frecuentes

Los futuros son contratos estandarizados para comprar o vender un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha de vencimiento futura específica. Pertenecen a la categoría de los Mercado de Derivados, lo que significa que su valor se "deriva" del valor de otro activo, como materias primas, índices bursátiles, divisas o tipos de interés. Estos contratos se negocian en bolsas de futuros organizadas y están diseñados para gestionar el riesgo o para la especulación sobre movimientos de precios futuros.

Historia y Origen

La historia de los contratos de futuros se remonta a los mercados de materias primas, donde los agricultores y comerciantes buscaban formas de protegerse contra la volatilidad de los precios. Las primeras formas de "contratos a plazo" o "to-arrive" surgieron en el siglo XIX en Estados Unidos, particularmente en Chicago, como una forma de asegurar el precio de los granos antes de la cosecha. En 1848, se fundó la Chicago Board of Trade (CBOT), una de las bolsas de futuros más antiguas y grandes del mundo. La formalización de estos acuerdos en contratos estandarizados, conocidos como contratos de futuros, ocurrió en 1865, cuando la CBOT introdujo acuerdos formales para el comercio de granos, estableciendo los cimientos de los mercados de futuros modernos. Este desarrol4lo permitió una mayor fiabilidad y seguridad para compradores y vendedores al exigir fianzas de cumplimiento, o margen, a los miembros compensadores.

Puntos Cla3ve

  • Un contrato de futuros es un acuerdo legalmente vinculante para comprar o vender un activo a un precio y fecha predeterminados en el futuro.
  • Se utilizan ampliamente para cobertura de riesgos y especulación sobre movimientos de precios.
  • Los contratos de futuros se negocian en bolsas centralizadas y estandarizadas, lo que garantiza la liquidación de las operaciones.
  • Los mercados de futuros permiten el descubrimiento de precios y la gestión del riesgo para una amplia gama de activos.
  • Son productos apalancados, lo que significa que los inversores pueden controlar una gran posición con una inversión inicial relativamente pequeña.

Fórmula y Cálculo

El precio de un contrato de futuros no se calcula directamente con una única fórmula universal, ya que se determina por la oferta y la demanda en el mercado. Sin embargo, en teoría, el precio de futuros (F) para un activo que no paga dividendos o intereses se puede modelar utilizando la relación de "costo de acarreo" (cost-of-carry model), que tiene en cuenta el precio al contado del activo, los costes de financiación y cualquier beneficio por posesión.

La fórmula general para un contrato de futuros sobre un activo que no paga un rendimiento constante es:

F=S×e(r×T)F = S \times e^{(r \times T)}

Donde:

  • (F) = Precio de Futuros
  • (S) = Precio al Contado actual del activo subyacente
  • (e) = La base del logaritmo natural (aproximadamente 2.71828)
  • (r) = Tasa de interés sin riesgo anualizada (coste de financiación)
  • (T) = Tiempo hasta el vencimiento del contrato (en años)

Para activos que pagan un rendimiento (como dividendos en acciones o tasas de almacenamiento para materias primas), la fórmula se ajusta para incluir un factor de "rendimiento" (q):

F=S×e((rq)×T)F = S \times e^{((r - q) \times T)}

Donde:

  • (q) = Tasa de rendimiento anualizada del activo subyacente (por ejemplo, tasa de dividendos o costo de almacenamiento).

Estos modelos teóricos proporcionan una base para entender cómo el precio de futuros debería relacionarse con el precio al contado, aunque los precios de mercado reales pueden desviarse debido a la oferta y la demanda.

Interpretación de los Futuros

La interpretación de los futuros implica entender que su precio refleja las expectativas del mercado sobre el precio al contado futuro del activo subyacente. Un precio de futuros más alto que el precio al contado (contango) sugiere que el mercado espera que el precio del activo aumente con el tiempo, lo que puede deberse a los costos de almacenamiento o financiación. Por el contrario, un precio de futuros más bajo que el precio al contado (backwardation) indica que el mercado anticipa una caída en los precios futuros, a menudo visto en mercados de materias primas con escasez actual.

Los participantes del mercado utilizan los futuros para obtener información sobre el sentimiento general y las proyecciones de precios. Por ejemplo, una gran divergencia entre el precio de futuros y el precio al contado puede señalar desequilibrios significativos en la oferta o la demanda esperadas. Además, el apalancamiento inherente a los futuros significa que incluso pequeños movimientos de precios pueden resultar en ganancias o pérdidas sustanciales, lo que requiere una cuidadosa gestión del margen.

Ejemplo Hipotético

Imagine que es un agricultor de maíz y se acerca la temporada de cosecha. El precio actual del maíz en el mercado al contado es de $5 por bushel. Le preocupa que, para cuando coseche en tres meses, el precio del maíz pueda bajar. Para protegerse de este riesgo de mercado, decide utilizar contratos de futuros.

  1. Identificar el Contrato: Busca contratos de futuros de maíz con una fecha de vencimiento de tres meses.

  2. Vender Futuros: Decide vender un contrato de futuros de maíz a $5.10 por bushel. Al vender este contrato, se compromete a entregar maíz a $5.10 por bushel en tres meses.

  3. Situación A: El precio baja. Tres meses después, cuando cosecha el maíz, el precio al contado ha caído a $4.80 por bushel. Aunque esto sería una pérdida en el mercado al contado, su posición en futuros lo compensa. Cierra su posición de futuros comprando un contrato de futuros idéntico a $4.80.

    • Ganancia del futuro: $5.10 (precio de venta) - $4.80 (precio de compra) = $0.30 por bushel.
    • Pérdida al contado: $5.00 (precio original esperado) - $4.80 (precio actual) = $0.20 por bushel.
    • Ganancia neta efectiva (excluyendo costes): $0.30 - $0.20 = $0.10 por bushel. Su precio efectivo fue de $4.80 (cosecha) + $0.30 (ganancia futuro) = $5.10.
  4. Situación B: El precio sube. Tres meses después, el precio al contado ha subido a $5.40 por bushel. Su cosecha vale más, pero su posición de futuros pierde valor. Cierra su posición de futuros comprando un contrato de futuros idéntico a $5.40.

    • Pérdida del futuro: $5.10 (precio de venta) - $5.40 (precio de compra) = -$0.30 por bushel.
    • Ganancia al contado: $5.40 (precio actual) - $5.00 (precio original esperado) = $0.40 por bushel.
    • Ganancia neta efectiva (excluyendo costes): $0.40 - $0.30 = $0.10 por bushel. Su precio efectivo fue de $5.40 (cosecha) - $0.30 (pérdida futuro) = $5.10.

En ambos escenarios, el agricultor logró fijar un precio efectivo de $5.10 por bushel, demostrando cómo los futuros pueden ser utilizados para la cobertura y la gestión del riesgo de precios.

Aplicaciones Prácticas

Los futuros tienen diversas aplicaciones en los mercados financieros y la economía real:

  • Cobertura (Hedging): Es el uso más común. Empresas, agricultores o inversores utilizan futuros para protegerse de movimientos adversos en el precio de un activo. Por ejemplo, una aerolínea puede comprar futuros de petróleo para fijar los costos de combustible futuros, mientras que un fondo de pensiones puede vender futuros de índices bursátiles para proteger su cartera de una caída del mercado. [IMF Blog]
  • Especulación: Los operadores de futuros buscan beneficiarse de la volatilidad de los precios anticipando su dirección. Compran contratos de futuros si esperan que el precio suba (posición larga) o venden si esperan que baje (posición corta). El apalancamiento que ofrecen los futuros puede amplificar significativamente las ganancias, pero también las pérdidas.
  • Arbitraje: Los arbitrajistas buscan beneficiarse de pequeñas diferencias de precios entre el mercado de futuros y el mercado al contado del mismo activo. Compran el activo donde es más barato y lo venden donde es más caro para asegurar una ganancia sin riesgo.
  • Descubrimiento de Precios: Los precios de futuros son indicadores clave de las expectativas del mercado sobre los precios futuros de los activos. Contribuyen a la transparencia y la eficiencia del mercado al proporcionar información valiosa para los participantes.
  • Gestión de Cartera: Los inversores institucionales utilizan futuros para ajustar rápidamente la exposición a un mercado o sector sin tener que comprar o vender los activos subyacentes individualmente. Por ejemplo, pueden usar futuros sobre índices para obtener exposición al mercado de acciones.

Limitaciones y Críticas

Aunque los futuros ofrecen herramientas valiosas para la gestión de riesgos y la especulación, también presentan limitaciones y riesgos importantes:

  • Riesgo de Apalancamiento: El alto apalancamiento inherente a los futuros puede llevar a pérdidas que exceden la inversión inicial. Aunque se requiere un margen inicial relativamente pequeño, los operadores están obligados a mantener un margen de mantenimiento y pueden recibir llamadas de margen si el mercado se mueve en su contra. No cumplir con una llamada de margen puede resultar en la liquidación forzosa de la posición.
  • Riesgo de Mercado: A pesar de su uso para la cobertura, los propios contratos de futuros están sujetos a una considerable volatilidad. Los precios pueden cambiar drásticamente debido a eventos inesperados (noticias económicas, desastres naturales, eventos geopolíticos), lo que puede generar pérdidas significativas para los especuladores y socavar las estrategias de cobertura. Un Economic Letter de la Reserva Federal de San Francisco de 1993 discutió cómo la introducción de futuros de acciones podría aumentar la volatilidad en el mercado subyacente.
  • Riesgo de Liquidez: Aunque los contratos más populares son muy 2líquidos, algunos contratos de futuros sobre activos menos negociados pueden tener baja liquidez, lo que dificulta entrar o salir de posiciones a precios deseables.
  • Complejidad: Los mercados de futuros pueden ser complejos, y entender las dinámicas de precios, los requisitos de margen y las estrategias de trading requiere un conocimiento considerable.
  • Regulación Financiera: Aunque los futuros están regulados por organismos como la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) en Estados Unidos, la sofisticación de los productos y la rapidez del mercado presentan desafíos continuos para la supervisión. La CFTC se encarga de proteger a los participantes del mercado de fraudes, manipulación y prácticas abusivas.

Futuros vs. Opciones

Los futuros y las opciones son ambos tipos de [Mercado1 de Derivados](https://diversification.com/term/mercado-de-derivados) que permiten a los inversores especular sobre el precio futuro de un activo subyacente o cubrirse contra el riesgo. Sin embargo, existen diferencias fundamentales en su funcionamiento. Un contrato de futuros representa la obligación de comprar o vender el activo subyacente en una fecha de vencimiento y precio de futuros predeterminados. Esto significa que tanto el comprador como el vendedor de un futuro tienen un compromiso vinculante de completar la transacción. Por el contrario, una opción otorga al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar (opción de compra o call) o vender (opción de venta o put) un activo subyacente a un precio específico (precio de ejercicio) antes o en una fecha de vencimiento determinada. El comprador de una opción paga una prima por este derecho, que es la máxima pérdida potencial para el comprador. El vendedor de la opción, por otro lado, recibe la prima y tiene la obligación correspondiente si el comprador ejerce la opción. Los futuros implican un flujo de efectivo diario debido a los ajustes de margen (liquidación diaria), mientras que las opciones solo requieren el pago de la prima al inicio y la liquidación al vencimiento o ejercicio.

Preguntas Frecuentes

¿Qué se negocia en los mercados de futuros?

En los mercados de futuros se negocia una amplia variedad de [activo subyacente]s. Esto incluye materias primas agrícolas (maíz, trigo, soja), energía (petróleo crudo, gas natural), metales (oro, plata, cobre), divisas (euro, yen), tasas de interés (bonos del Tesoro) e índices bursátiles (S&P 500, Dow Jones).

¿Cuál es el propósito principal de los contratos de futuros?

El propósito principal de los contratos de futuros es doble: permitir la cobertura contra el riesgo de mercado y facilitar la especulación sobre los movimientos de precios futuros. La cobertura ayuda a fijar precios y reducir la incertidumbre para productores y consumidores, mientras que la especulación permite a los inversores buscar ganancias basadas en sus pronósticos de mercado.

¿Qué significa "apalancamiento" en los futuros?

El apalancamiento en los futuros se refiere a la capacidad de controlar una gran cantidad de un activo subyacente con una inversión de capital relativamente pequeña, conocida como margen. Esto significa que un pequeño movimiento en el precio del activo subyacente puede resultar en un gran porcentaje de ganancia o pérdida sobre la inversión inicial de margen.

¿Los futuros son adecuados para todos los inversores?

No, los futuros no son adecuados para todos los inversores. Debido a su naturaleza apalancada y la necesidad de una gestión activa del margen, los futuros conllevan un alto nivel de riesgo de mercado y pueden resultar en pérdidas sustanciales que superen la inversión inicial. Son más apropiados para inversores con experiencia, un buen conocimiento del mercado y una alta tolerancia al riesgo.

AI Financial Advisor

Get personalized investment advice

  • AI-powered portfolio analysis
  • Smart rebalancing recommendations
  • Risk assessment & management
  • Tax-efficient strategies

Used by 30,000+ investors