¿Qué son los Mercados emergentes?
Los mercados emergentes son economías que se encuentran en una fase de transición hacia un estatus de mercado desarrollado, caracterizadas por un rápido crecimiento económico y una creciente integración en los sistemas financieros globales. Este concepto se enmarca dentro de la inversión global y la teoría de carteras, ofreciendo a los inversores oportunidades de rentabilidad potencialmente más altas que en los mercados desarrollados, aunque con un riesgo inherente mayor. Los países clasificados como mercados emergentes suelen presentar un aumento en el producto interno bruto per cápita, un desarrollo de su infraestructura financiera y una mayor liquidez en sus mercados de capitales.
Historia y Origen
El término "mercado emergente" fue acuñado por Antoine Van Agtmael, un economista del Banco Mundial, en 1981. Su propósito era reemplazar la etiqueta de "Tercer Mundo" por una descripción más positiva y dinámica para las economías en desarrollo con mercados bursátiles en crecimiento. La Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial, comenzó a seguir el rendimiento de varios mercados bursátiles locales, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, India y México, percibiendo un fuerte argumento para fomentar la inversión extranjera directa en estas naciones. Originalmente, el término ayudó a promover la idea de invertir en estos países, sugiriendo progreso, mejora y dinamismo en lugar de pobreza y desesperación.,
Puntos clave
- Los m16ercados emergentes son economías en transición que ofrecen oportunidades de alto crecimiento.
- Presentan una mayor volatilidad y riesgo en comparación con los mercados desarrollados.
- Su clasificación es dinámica y puede variar entre diferentes instituciones, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
- La inversión en mercados emergentes puede proporcionar beneficios de diversificación a una cartera global.
- Los riesgos incluyen inestabilidad política, fluctuaciones de la moneda, y diferencias en la gobernanza corporativa.
Interpretación de los Mercados emergentes
La interpretación de los mercados emergentes implica comprender que, si bien ofrecen un potencial de crecimiento significativo, también conllevan riesgos distintivos. Estos mercados se caracterizan por una integración creciente en el sistema financiero global, lo que los hace más atractivos para los inversores. Sin embargo, factores como la inestabilidad política y las fluctuaciones monetarias pueden impactar la rentabilidad. Las decisiones de clasificación de una economía como emergente son complejas y se basan en múltiples factores, como el nivel de ingreso per cápita, el tamaño y la sofisticación de sus mercados financieros, y su grado de apertura económica. Por ejemplo, el FMI los clasifica ampliamente como "economías de mercado emergente y en desarrollo", diferenciándolos de las economías avanzadas. Por su parte, el Banco Mundial clasifica las economí15as en cuatro grupos de ingresos (bajos, medio-bajos, medio-altos y altos) basándose en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita, y muchas economías emergentes se encuentran en las categorías de ingreso medio. La inversión en un índice de mercado que sigue estos mercados, como el MSCI Emerging Markets Index, es una forma común de obtener exposición.,
Ejemplo hipotético
Considere un inversor en 2025 que bus13ca diversificar su cartera más allá de los mercados desarrollados tradicionales. Decide invertir en un fondo cotizado en bolsa (ETF) que replica el rendimiento de los mercados emergentes. Supongamos que este inversor destina $10,000 a un ETF de mercados emergentes.
- Contexto del mercado: En este año, las economías de China e India, que son consideradas los mercados emergentes más grandes, están proyectando un crecimiento robusto del producto interno bruto.
- Rendimiento esperado: El inversor anticipa que, debido a su rápido crecimiento y a la expansión de su clase media, las empresas en estos mercados experimentarán un aumento significativo en sus ganancias y, por ende, en el valor de sus acciones.
- Riesgos latentes: Sin embargo, también reconoce los riesgos asociados, como la posibilidad de un cambio inesperado en la política económica en alguno de los países, o una devaluación de la moneda local, que podría reducir la rentabilidad de su inversión cuando se convierte a su moneda de origen.
- Resultado: Si la tendencia de crecimiento continúa y los riesgos se materializan mínimamente, los $10,000 iniciales podrían crecer sustancialmente en unos pocos años. Por el contrario, si hay inestabilidad significativa, el valor de la inversión podría disminuir. Este ejemplo ilustra el equilibrio entre el potencial de crecimiento y el riesgo inherente a los mercados emergentes.
Aplicaciones prácticas
Los mercados emergentes son un componente crucial en la diversificación de carteras de inversión global. Los inversores los utilizan para buscar una mayor rentabilidad en comparación con los mercados desarrollados, dado que sus economías a menudo crecen a un ritmo más rápido. Las aplicaciones prácticas incluyen:
- Fondos de Inversión y ETFs: Muchos fondos mut12uos y fondos cotizados en bolsa (ETFs) se especializan en la inversión en mercados emergentes, ofreciendo a los inversores una forma diversificada de obtener exposición a estas economías.
- Inversión Extranjera Directa (IED): Las empresas multinacionales invierten directamente en mercados emergentes para establecer operaciones, aprovechar costos más bajos o acceder a nuevos mercados de consumo.
- Bonos de Mercados Emergentes: Los gobiernos y corporaciones en mercados emergentes emiten bonos que a menudo ofrecen rendimientos más altos para atraer capital, aunque con un mayor riesgo de crédito y volatilidad de la moneda.
- Banca y Finanzas: Las instituciones financieras globales operan en mercados emergentes, facilitando el comercio internacional, la inversión y el desarrollo de sistemas bancarios locales.
Según VanEck, los mercados emergentes han sido responsables del 67% del crecimiento del PIB mundial en la última década, lo que subraya su importancia para el crecimiento económico global.
Limitaciones y críticas
A pesar de su atractivo, la inversión en mercados emergentes conlleva varias11 limitaciones y críticas. Uno de los principales desafíos es el mayor riesgo asociado con la inestabilidad política, las fluctuaciones de la moneda y la menor liquidez del mercado en comparación con las economías desarrolladas. Las críticas notables incluyen:
- Riesgo Político y Regulatorio: Los mercados emergentes pueden ser susce10ptibles a cambios repentinos en las políticas gubernamentales, la corrupción y la falta de transparencia, lo que puede afectar negativamente a los inversores extranjeros.,
- Volatilidad de la Moneda e Inflación: Las monedas de los mercados emergentes pueden experimentar devaluaciones significativas, erosionando los retornos para los inversores extranjeros. La inflación también puede ser más alta y menos predecible.,
- Gobernanza Corporativa: Algunas empresas en mercados emergentes pueden tener estándares de gobernanza corporati8va más débiles, lo que se traduce en menores derechos para los accionistas minoritarios y una menor transparencia.,
- Falta de Liquidez: Los mercados de capitales en las economías emergen7tes a menudo tienen un volumen de negociación más bajo y menos compradores y vendedores, lo que puede dificultar la entrada o salida de grandes posiciones sin afectar significativamente los precios.
- Dependencia de materias primas: Muchas economías emergentes dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas, lo que las hace vulnerables a las fluctuaciones de los precios mundiales de las commodities.
Si bien se argumenta que el potencial de crecimiento de los mercados emergentes es convincente, este debe sopesarse con los riesgos inherentes asociados a las restricciones en el libre flujo de capital y otros factores.
Mercados emergentes vs. Mercados frontera
La distinción entre mercados emergentes y mercados frontera es crucial para los inversores que evalúan el riesgo y el potencial de rentabilidad en el ámbito de la inversión global. Ambas categorías representan economías en desarrollo, pero difieren principalmente en su nivel de desarrollo económico, tamaño de mercado, liquidez y accesibilidad para los inversores extranjeros.
Los mercados emergentes son economías más grandes y avanzadas que los mercados frontera. Poseen un mayor producto interno bruto, mercados de capitales más establecidos con mayor capitalización de mercado y un marco regulatorio más desarrollado. Han logrado una mayor integración en la economía global y ofrecen más liquidez para los inversores. Ejemplos comunes incluyen China, India, Brasil y Sudáfrica.,
Por otro lado, los mercados frontera son las economías en desarrollo más pequeñas y menos5 accesibles. Sus mercados de capitales son menos maduros, con baja capitalización de mercado y una liquidez muy limitada. Aunque ofrecen un potencial de crecimiento aún mayor debido a su fase temprana de desarrollo, también conllevan riesgos significativamente más elevados, como mayor inestabilidad política, regulaciones menos transparentes y una menor protección para los inversores. Países como Vietnam, Nigeria o Bangladesh a menudo se clasifican como mercados frontera.,
La confusión entre ambos términos surge porque ambos son economías en crecimiento fuera del grupo de mercados desarrollados. Sin embargo, los mercados emergentes son un paso intermedio en la madurez económica y financiera, mientras que los mercados frontera representan la próxima ola de economías potencialmente emergentes.
Preguntas frecuentes
¿Qué criterios se utilizan para clasificar un país como mercado emergente?
No existe una definición universalmente aceptada, pero los criterios comunes incluyen un rápido crecimiento del producto interno bruto per cápita, un desarrollo de los mercados de deuda y acciones, un sistema financiero establecido y un grado creciente de integración con la economía global. Instituciones como el FMI, el Banco Mundial y proveedores de índices como MSCI tienen sus propias metodologías.,
¿Son los mercados emergentes una buena opción para todos los inversores?
No necesariamente. Los mercados emergentes ofrecen un potencial de alta rentabilidad debido a su rápido crecimiento, pero también conllevan un mayor riesgo de volatilidad, fluctuaciones de la moneda e inestabilidad política. Son más adecuados para inversores con una mayor tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión a largo plazo que buscan los beneficios de la diversificación global.
¿Cómo pueden los inversores individuales acceder a los mercados emergentes?
Los inversores individuales suelen acceder a los mercados emergentes a través de fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETFs) especializados en estas regiones o países. También pueden invertir en acciones individuales de grandes empresas de mercados emergentes que cotizan en bolsas de mercados desarrollados (a través de ADRs o GDRs) o directamente en las bolsas de valores locales, aunque esto último puede ser más complejo y costoso.
¿Qué riesgos específicos se asocian con la inversión en mercados emergentes?
Los riesgos incluyen el riesgo político (cambios gubernamentales, inestabilidad social), el riesgo de moneda (devaluación), el riesgo de inflación (reducción del poder adquisitivo), el riesgo de liquidez (dificultad para comprar o vender activos), y el riesgo de gobernanza corporativa (menor protección para los inversores).,1