What Is Riesgo sistemico?
El riesgo sistemico se refiere a la posibilidad de que una falla en una parte del sistema financiero pueda desencadenar una cascada de fallas en todo el sistema, con consecuencias severas para la economía en general. Pertenece a la categoría más amplia de la gestión de riesgos y es una preocupación primordial para los reguladores financieros y los bancos centrales. A diferencia de los riesgos individuales que pueden afectar a una sola empresa o activo, el riesgo sistémico se caracteriza por su potencial de contagio financiero, donde los problemas se propagan rápidamente de una institución a otra o de un mercado a otro. Una materialización de riesgo sistémico puede conducir a una crisis financiera que afecte la confianza, la liquidez y la disponibilidad de crédito, impactando a los mercados de capitales y la actividad económica real.
History and Origin
El concepto de riesgo sistémico ha existido de forma implícita durante siglos, cada vez que una crisis bancaria o de mercado se propagaba más allá de sus orígenes iniciales. Sin embargo, su prominencia y el enfoque regulatorio sobre él se intensificaron significativamente tras la crisis financiera global de 2008. Este evento demostró cómo la interconexión de las instituciones financieras y los activos financieros, particularmente a través de productos complejos como los derivados financieros, podía llevar a un colapso en cascada. La crisis, que comenzó con problemas en el mercado hipotecario de Estados Unidos, se extendió rápidamente a los mercados de crédito globales, paralizando las instituciones financieras y resultando en la recesión más profunda desde la Gran Depresión. La respuesta de la Reserva Fe12deral incluyó la implementación de varios programas para respaldar la liquidez de las instituciones financieras y fomentar mejores condiciones en los mercados financieros. La gravedad de esta crisis impu11lsó a los reguladores y bancos centrales a reevaluar la necesidad de herramientas macroprudenciales y marcos regulatorios dedicados a mitigar el riesgo sistémico.
Key Takeaways
- El riesgo 10sistémico es la posibilidad de que una falla en una parte del sistema financiero desencadene un colapso generalizado.
- Se distingue de otros riesgos por su potencial de contagio y las amplias consecuencias económicas.
- La crisis financiera global de 2008 destacó la necesidad urgente de gestionar y mitigar este tipo de riesgo.
- La regulación financiera y las políticas de los bancos centrales buscan activamente prevenir y contener el riesgo sistémico.
- La interconexión y el apalancamiento en el sistema financiero son factores clave que contribuyen al riesgo sistémico.
Interpreting the Riesgo sistemico
El riesgo sistémico no es un número único o una fórmula que se pueda calcular fácilmente, sino un concepto cualitativo y cuantitativo que se interpreta a través de la evaluación de la estabilidad financiera de un sistema. Su interpretación implica analizar la interconexión entre las instituciones, la concentración de riesgos, el grado de apalancamiento en el sistema y la capacidad de las autoridades para intervenir. Los reguladores evalúan constantemente la vulnerabilidad del sistema a shocks a través de pruebas de estrés y monitoreo de indicadores clave, como la liquidez de los mercados, la solvencia de las instituciones financieras y la exposición a riesgos comunes. Un aumento en la interconexión o el riesgo de crédito en un sector crucial podría interpretarse como un incremento en el riesgo sistémico, lo que a menudo lleva a llamados para una mayor supervisión o nuevas políticas macroprudenciales.
Hypothetical Example
Imagine una situación en la que un país depende en gran medida de un único banco grande y complejo para la financiación de proyectos de infraestructura y el crédito a pequeñas y medianas empresas. Este banco tiene una alta exposición a un sector específico de la economía, como el sector inmobiliario comercial, y ha utilizado un alto apalancamiento para maximizar sus retornos.
Si el mercado inmobiliario comercial experimenta una recesión severa, muchas de las inversiones del banco podrían depreciarse significativamente, lo que llevaría a pérdidas sustanciales. La falta de solvencia del banco podría desencadenar una pérdida de confianza por parte de sus depositantes y prestamistas, provocando un pánico bancario y una fuga de depósitos. Dado el tamaño y la importancia del banco para la economía, su posible quiebra no solo destruiría una gran cantidad de valor para sus accionistas, sino que también cortaría el flujo de crédito a otras empresas y proyectos, provocando una paralización económica generalizada. Proveedores, contratistas y empleados de estas empresas se verían afectados, lo que llevaría a un aumento del desempleo y una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este escenario ilustra el riesgo sistémico, donde la falla de una institución desencadena una serie de eventos adversos que afectan a toda la economía.
Practical Applications
El riesgo sistémico es una consideración fundamental en la regulación financiera y la formulación de políticas. Las aplicaciones prácticas incluyen:
- Regulación Macroprudencial: Los bancos centrales y los reguladores implementan políticas destinadas a mitigar los riesgos para la estabilidad financiera en su conjunto, en lugar de centrarse únicamente en la solidez de las instituciones individuales. Esto puede incluir requisitos de capital más altos para bancos sistémicamente importantes (conocidos como G-SIBs), topes de apalancamiento o recargos de capital anticíclicos.
- Pruebas de Estrés: Las autoridades someten regularmente a las principales instituciones financieras a pruebas de estrés para evaluar su resiliencia ante escenarios económicos adversos, como recesiones severas, choques de mercado o un aumento del riesgo de crédito.
- Marco de Resolución: Se desarrollan planes de resolución (también conocidos como "testamentos vitales") para grandes instituciones financieras para permitir su liquidación ordenada en caso de quiebra, minimizando el contagio financiero y evitando la necesidad de rescates públicos.
- Supervisión Transfronteriza: Dada la naturaleza global de los mercados de capitales, la cooperación internacional entre reguladores es crucial para abordar el riesgo sistémico que puede trascender las fronteras nacionales.
La Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, promulgada en 2010 en Estados Unidos, fue una respuesta directa a la crisis de 2008 con el objetivo de promover la estabilidad financiera y acabar con el concepto de "demasiado grande para quebrar".
Limitations and Criticisms
La gestión y medición del riesgo sistémico presentan varias limitaciones y críticas. E7, 8, 9n primer lugar, es intrínsecamente difícil de cuantificar con precisión, ya que implica la modelización de interacciones complejas entre múltiples actores del mercado y eventos imprevistos (conocidos como "cisnes negros"). Algunos expertos argumentan que la regulación destinada a reducir el riesgo sistémico puede, paradójicamente, inducir complacencia o centrar la atención en la "última guerra", sin preparar adecuadamente para la próxima crisis financiera.
Otra crítica importante se centra en el concepto de "riesgo moral". Cuando las instituciones financieras son percibidas como "demasi6ado grandes para quebrar", pueden asumir riesgos excesivos, ya que esperan ser rescatadas por el gobierno en caso de dificultades, trasladando efectivamente el costo de sus fallas a los contribuyentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha abordado este problema del riesgo moral en la regulación financiera, destacando la necesidad5 de equilibrar la ayuda en crisis con la prevención de comportamientos de riesgo.
Además, una regulación excesivamente estricta para mitigar el riesgo sistémico podría ahogar la innovación financiera, reducir la [liqu1, 2, 3, 4idez](https://diversification.com/term/liquidez) del mercado o empujar las actividades de toma de riesgos hacia el "sistema bancario en la sombra" menos regulado. La asignación de activos financieros y la asunción de riesgo de mercado siempre conllevan incertidumbres, y el desafío es lograr un equilibrio que promueva la estabilidad financiera sin sofocar el crecimiento económico.
Riesgo sistemico vs. Riesgo idiosincrático
La distinción entre riesgo sistémico y riesgo idiosincrático es fundamental en finanzas.
El riesgo idiosincrático (también conocido como riesgo específico o no sistemático) es el riesgo inherente a una empresa, industria o activo en particular. Puede ser causado por factores como decisiones de gestión, huelgas laborales, retiro de productos, cambios en la preferencia del consumidor o eventos específicos de la empresa. Este tipo de riesgo puede mitigarse a través de la diversificación de una cartera de inversiones, ya que los eventos negativos que afectan a un activo o empresa pueden compensarse con un rendimiento positivo de otros en la cartera.
Por otro lado, el riesgo sistémico es el riesgo de colapso de todo el sistema financiero o de un mercado, desencadenado por un evento que afecta a un gran número de instituciones o activos simultáneamente. Este riesgo no puede eliminarse mediante la diversificación tradicional porque afecta a todo el mercado o economía. Ejemplos incluyen una recesión económica grave, una crisis de deuda soberana, una pandemia global o un colapso del mercado de capitales que afecte simultáneamente a la mayoría de los activos financieros.
FAQs
¿Quién es responsable de gestionar el riesgo sistémico?
Los bancos centrales, los ministerios de finanzas y los organismos reguladores financieros son los principales responsables de monitorear y gestionar el riesgo sistémico. A menudo colaboran a nivel internacional para abordar los riesgos transfronterizos.
¿Se puede eliminar por completo el riesgo sistémico?
Es prácticamente imposible eliminar por completo el riesgo sistémico en una economía de mercado interconectada. Sin embargo, las políticas y regulaciones buscan minimizar su probabilidad y mitigar sus efectos cuando ocurre.
¿Cómo afecta el riesgo sistémico a los inversores individuales?
Aunque los inversores individuales no pueden diversificar el riesgo sistémico, sus carteras pueden verse gravemente afectadas durante una manifestación de este riesgo, ya que los precios de la mayoría de los activos financieros tienden a caer. Es un recordatorio de que no todos los riesgos pueden gestionarse a nivel de cartera individual.
¿Qué papel juegan los derivados financieros en el riesgo sistémico?
Los derivados pueden magnificar el riesgo sistémico debido a su complejidad, el apalancamiento inherente que a menudo conllevan y la falta de transparencia en los mercados extrabursátiles. Su interconexión puede propagar rápidamente las pérdidas entre las instituciones, como se vio en la crisis de 2008.
¿En qué se diferencia el riesgo sistémico del riesgo operacional?
El riesgo sistémico se refiere al riesgo de colapso de todo el sistema financiero, mientras que el riesgo operacional se centra en las pérdidas resultantes de procesos internos inadecuados o fallidos, personas y sistemas, o de eventos externos. Un error operacional en una institución grande podría contribuir al riesgo sistémico si desencadena un efecto dominó, pero no son lo mismo.