Derivados
Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor se "deriva" de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas, divisas, tipos de interés o índices. No tienen valor propio, sino que su precio está intrínsecamente ligado al rendimiento del activo del que se derivan. Estos complejos contratos se utilizan predominantemente para la cobertura de riesgo, la especulación o el arbitraje.
Historia y Origen
La historia de los derivados se remonta a la antigüedad, con ejemplos de contratos similares a futuros vinculados a cosechas agrícolas en civilizaciones antiguas. Sin embargo, los mercados de derivados modernos, tal como los conocemos, tienen sus raíces en el desarrollo de los mercados organizados de productos básicos en Estados Unidos.
A mediados del siglo XIX, los agricultores y comerciantes de Chicago buscaban formas de gestionar la volatilidad de los precios de los productos agrícolas. Esto llevó a la formación de la Chicago Board of Trade (CBOT) en 1848, que inicialmente facilitaba la compra y venta de contratos "to arrive" (a plazo), precursores de los futuros. En 1898, el CBOT creó una filial para la negociación de productos agrícolas elaborados, conocida como Chicago Butter and Egg Board, que más tarde, en 1919, se transformó en la Chicago Mercantile Exchange (CME). El CME amplió su oferta para incluir contratos ganaderos a partir de 1961 y, en la década de 1970, con la creciente fluctuación de los tipos de cambio, comenzó a negociar futuros sobre divisas, lo que representó un hito significativo en la evolución de los mercado de futuros modernos.
Key Takeaways
- 1 Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende de un activo subyacente.
- Se utilizan principalmente para la gestión del riesgo (cobertura), la especulación sobre movimientos futuros de precios y el arbitraje.
- Los tipos más comunes de derivados incluyen futuros, opciones, swaps y forwards.
- Ofrecen un alto grado de apalancamiento, lo que puede magnificar tanto las ganancias como las pérdidas.
- El mercado de derivados es vasto y complejo, operando tanto en bolsas organizadas como en mercados extrabursátiles (OTC).
Interpretación de los Derivados
La interpretación de los derivados depende en gran medida de su tipo específico y del objetivo para el que se utilicen. En general, los derivados permiten a los participantes del mercado obtener exposición a los movimientos de precios de un activo subyacente sin necesidad de poseerlo directamente. Por ejemplo, una opción de compra sobre una acción otorga al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar esa acción a un precio de ejercicio específico antes de una fecha determinada. Su valor aumenta si el precio de la acción sube por encima del precio de ejercicio, y disminuye si lo hace a la inversa.
Para las empresas, los derivados pueden ser herramientas vitales para gestionar riesgos operativos, como las fluctuaciones en los precios de las materias primas o los tipos de cambio de divisas. Un importador, por ejemplo, podría usar un forwards para fijar el tipo de cambio futuro de una divisa, eliminando la incertidumbre sobre el costo final de sus bienes importados. Por otro lado, los especuladores utilizan derivados para apostar por la dirección futura de los precios de los activos, con la expectativa de obtener ganancias rápidas.
Ejemplo Hipotético
Consideremos una empresa española, "Soluciones Energéticas S.L.", que espera importar una gran cantidad de paneles solares de Estados Unidos dentro de tres meses. El costo de los paneles es de 1.000.000 de dólares estadounidenses. Actualmente, el tipo de cambio es de 1 EUR = 1,08 USD. Si el euro se debilita frente al dólar (por ejemplo, 1 EUR = 1,05 USD), la importación será más cara en euros.
Para mitigar este riesgo cambiario, Soluciones Energéticas S.L. decide utilizar un derivado: un forwards de divisas. La empresa llega a un acuerdo con un banco para intercambiar 1.000.000 de USD por una cantidad fija de euros a un tipo de cambio predeterminado (por ejemplo, 1,07 USD por EUR) en tres meses.
- Sin el derivado: Si en tres meses el tipo de cambio fuera 1 EUR = 1,05 USD, la empresa necesitaría 1.000.000 / 1,05 = 952.380,95 euros para pagar los paneles.
- Con el derivado: La empresa ha fijado el tipo de cambio a 1,07 USD por EUR. Por lo tanto, en tres meses, necesitará 1.000.000 / 1,07 = 934.579,44 euros para pagar los paneles, independientemente del tipo de cambio spot en ese momento.
En este escenario, el derivado de cobertura ha permitido a Soluciones Energéticas S.L. protegerse contra una apreciación del dólar, asegurando un costo conocido para la importación.
Aplicaciones Prácticas
Los derivados tienen una amplia gama de aplicaciones en los mercados financieros:
- Gestión de Riesgos (Cobertura): Permiten a las empresas y a los inversores protegerse contra movimientos adversos en los precios de las materias primas, los tipos de interés, los tipos de cambio o los valores de las acciones. Por ejemplo, una aerolínea puede usar futuros de petróleo para fijar los costos de combustible.
- Especulación: Los operadores utilizan derivados para obtener ganancias de la predicción de los movimientos futuros de los precios de los activos subyacentes. El alto apalancamiento inherente a muchos derivados puede llevar a ganancias significativas con movimientos de precios relativamente pequeños.
- Arbitraje: Los arbitrajistas buscan oportunidades para obtener ganancias sin riesgo explotando las pequeñas diferencias de precios entre un derivado y su activo subyacente en diferentes mercados.
- Descubrimiento de Precios: Los mercados de derivados, especialmente los de futuros, a menudo reflejan las expectativas del mercado sobre los precios futuros del activo subyacente, contribuyendo a la formación de precios.
- Optimización de Carteras: Los gestores de fondos pueden usar derivados para ajustar la exposición de sus carteras sin comprar o vender los activos subyacentes directamente, facilitando la gestión eficiente de la cartera y la liquidación.
- Estándares de la Industria: Organizaciones como la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) desempeñan un papel crucial en la estandarización de la documentación y las prácticas para los swaps y otros derivados extrabursátiles (OTC), lo que facilita su comercio global.
Limitaciones y Críticas
Aunque los derivados ofrecen herramientas poderosas para la gestión de riesgos y la inversión, también conllevan importantes limitaciones y han sido objeto de críticas, especialmente a raíz de la crisis financiera global de 2008.
Una de las principales críticas se centra en la complejidad y la falta de transparencia de muchos derivados, especialmente los negociados en el mercado extrabursátil (OTC), lo que puede dificultar la evaluación precisa del riesgo por parte de los participantes y los reguladores. El apalancamiento inherente a los derivados, si bien magnifica las ganancias, también amplifica las pérdidas potenciales, lo que puede llevar a una rápida erosión del capital si los movimientos del mercado son adversos.
Además, los derivados pueden introducir riesgo sistémico, ya que una disfunción en un segmento del mercado de derivados puede propagarse rápidamente a otras partes del sistema financiero. En respuesta a estas preocupaciones, la Comisión Europea y reguladores como la SEC en Estados Unidos han implementado reformas significativas. Por ejemplo, la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor en EE. UU. buscó aumentar la transparencia y reducir el riesgo en el mercado de derivados OTC, exigiendo la compensación centralizada y la negociación en plataformas para ciertos contratos estandarizados. A pesar de estas medidas, la inherente complejidad y el potencial de apalancamiento de los derivados siguen siendo puntos de atención para inversores y reguladores.
Derivados vs. Valores
La distinción principal entre derivados y valores radica en su naturaleza y fuente de valor.
Característica | Derivados | Valores |
---|---|---|
Definición | Contratos cuyo valor se "deriva" de un activo subyacente. | Instrumentos financieros que representan una participación de propiedad (acciones), una deuda (bonos) o un derecho sobre activos. |
Valor Intrínseco | No tienen valor intrínseco; su valor depende del activo subyacente. | Poseen valor intrínseco basado en los activos de la entidad emisora, sus ganancias o su capacidad de generar flujo de efectivo. |
Propósito Principal | Gestión de riesgo, especulación, arbitraje, o acceso apalancado al activo subyacente. | Inversión a largo plazo, participación en la propiedad, o préstamo de capital. |
Ejemplos | Futuros, opciones, swaps, forwards. | Acciones, bonos, fondos de inversión, fondos cotizados (ETFs). |
Regulación | Pueden negociarse en bolsas o en mercados extrabursátiles (OTC), con regulaciones específicas. | Se negocian predominantemente en bolsas de valores reguladas. |
La confusión a menudo surge porque los derivados se utilizan para invertir o especular sobre los valores (acciones, bonos), pero no son los valores en sí mismos. Un derivado es un acuerdo para comprar o vender un activo en el futuro, o para intercambiar flujos de efectivo basados en un activo, mientras que un valor es el activo en sí.
FAQs
¿Qué son los derivados financieros?
Los derivados financieros son contratos cuyo valor depende del precio de un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o divisas. No tienen valor propio, sino que lo obtienen de la fluctuación del activo al que están vinculados.
¿Para qué se utilizan los derivados?
Los derivados se utilizan principalmente para tres propósitos: cobertura (protegerse contra movimientos de precios adversos), especulación (intentar obtener ganancias apostando por la dirección futura de los precios) y arbitraje (aprovechar pequeñas diferencias de precios en diferentes mercados para obtener ganancias sin riesgo).
¿Cuáles son los tipos más comunes de derivados?
Los tipos más comunes de derivados incluyen los futuros, los forwards, las opciones y los swaps. Cada uno tiene características y usos específicos.
¿Son los derivados instrumentos de alto riesgo?
Sí, los derivados pueden ser instrumentos de alto riesgo debido al apalancamiento que a menudo implican. Un pequeño cambio en el precio del activo subyacente puede resultar en una gran ganancia o pérdida para el inversor. Requieren un conocimiento profundo y una gestión de riesgos cuidadosa.
¿Dónde se negocian los derivados?
Los derivados se negocian en dos tipos de mercados: mercados organizados (como bolsas de mercado de futuros y opciones) donde los contratos están estandarizados, y mercados extrabursátiles (OTC), donde los contratos se negocian directamente entre dos partes y pueden personalizarse.